
Tercer y anteúltimo disco del gran cantautor uruguayo falecido demasiado prematuramente en 1.989 a los 39 años de edad. Lazaroff fue , creo que ya escribí algo parecido al postear "Ríos" , uno de los músicos mas originales que ha dado esta región sur de América . Creo que comparte con Caetano Veloso esa sensibilidad tan especial que le permitía encarar desde obras absolutamente vanguardistas hasta canciones populares de las mas sencillas con la misma seriedad y el mismo compromiso artístico.
Este disco que estoy posteando , no puede separarse del terrible momento por el que estaba pasando el gran músico uruguayo . Chiquito , abajo en la contratapa puede leerse : " La risa en desgracia" . Y seguramente debe de haber sido una especie de catarsis ante el descubrimiento de la terrible enfermedad que lo llevó a la muerte 4 años después . El disco empieza con un aire de zamba , acompañado por las guitarras del grupo Asamblea Ordinaria , en donde Lazaroff, literalmente, se despide de Lazaroff . " Y te agradezco por todos tus conocimientos de armonía tradicional " , dice en un anticipo del humor ácido que va a ser característico del resto del disco. A partir de allí , empiezan una serie de historias cantadas que se alejan del formato tradicional de lo que es una canción . El tema siguiente es quizas el mas cálido y livianito. "Chichita del Iguazú" es la historia del viaje a las Cataratas del Iguazú de una típica mujer bien de barrio , de Montevideo o bien podria ser de cualquier ciudad cercana al Rio de la Plata . En el rol de Chichita participa el gran Washington Canario Luna . Luego siguen , hasta cerrar la Cara A del Lp , la historia de un almacenero ( "El socio de Vardalo" ) , un tema interrumpido en su desarrollo por otro ( "La cuerda/Faltan gatos" ) y "Etcetera"( que puedo decir de este tema ....Lechería La uruguaya , bruta leche ....). La Cara B empieza con "El ojo" , terrible historia sobre un supuesto desocupado que termina convirtiendose en otra cosa ( el grito de "No me olviden"en el medio del tema es de lo mas conmovedor que he escuchado en mi vida ) . Sobre una base uniforme de guitarra , trabajando sobre voz hablada , risas , palabras y frases sueltas , Lazaroff logra un clima opresivo en donde termina reflejando creo , mas su momento personal , que la historia del desocupado . Sigue una hermosísima canción ( "Que negocio" ) , para volver al humor con la desopilante historia "Dame un mate" .
A diferencia de otra gente que ha hecho humor desde la música , Lazaroff no hace sátiras de géneros musicales , sino que en el mismo sonido del tema se encuentra la propuesta humorística . Desde lo musical , en este disco trabajó muchísimo con la voz hablada ya sea solista , en dúos o coros , con instrumentos tradicionales o con cualquier cosa a la que pudiera sacarle el sonido que estaba buscando .
Un par de años después de grabar este revulsivo disco , Lazaroff saca lo que fue su ultimo trabajo, "Pelota al medio" . Y mas allá de que el humor sigue presente , el disco deja una imagen de serenidad que contrasta notablemente con "Tangatos".
Dicen que en el proceso interno de cada ser humano ante la certeza de su propia muerte se pasan por cuatro etapas distintas : una primer etapa de negación , una segunda etapa de pelea , una tercer etapa de depresión hasta llegar a la aceptación de lo inevitable . Seguramente de no mediar la enfermedad con la que estaba peleando , "Tangatos" hubiera sido otra cosa.